Dando forma al futuro de la educación jurídica global en IE Law School

A conference room filled with attendees engaged in a discussion about global architecture.

La segunda edición de ‘Architectures of the Global’ reunió a expertos internacionales para repensar la educación jurídica frente a los desafíos globales actuales.

El pasado 10 de abril, IE Law School celebró en la IE Tower de Madrid la segunda edición de la conferencia internacional Architectures of the Global: Global Legal Education. El evento congregó a un diverso grupo de líderes de opinión, docentes y profesionales de todo el mundo con el objetivo de explorar cómo debe evolucionar la educación jurídica para dar respuesta a retos clave como la igualdad, la sostenibilidad, la gobernanza global y la disrupción digital. 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Soledad Atienza, decana de IE Law School; Lord Jonathan Mance, ex vicepresidente del Tribunal Supremo del Reino Unido; y Santiago Íñiguez, presidente de IE University, quienes dieron paso a una jornada intensa de reflexión y debate. 

Igualdad y educación jurídica global

El primer panel, moderado por Federica Coppola, Assistant Professor de Derecho Penal en IE Law School, abordó el papel esencial de la educación jurídica en la promoción de la igualdad. La sesión exploró cómo las escuelas de derecho pueden convertirse en catalizadoras de una sociedad más justa e inclusiva, aportando diversas perspectivas y experiencias internacionales. 

Eleonora Lozano, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, compartió las iniciativas de su institución para ampliar el acceso, como los programas Pa’lante Pacífico y Pa’lante Caribe, que brindan apoyo financiero completo y mentoría a estudiantes de regiones históricamente marginadas. Subrayó que la educación jurídica es, por naturaleza, política y transformadora, y que cualquier reforma curricular debe reflejar compromisos institucionales que vayan más allá del aula. 

Por su parte, Mizanie Abate, Associate Dean for Graduate Programs College of Law and Governance Studies en Addis Ababa University, analizó los múltiples obstáculos que enfrentan los grupos subrepresentados, desde la discriminación legal hacia personas extranjeras hasta la falta de infraestructuras accesibles y la brecha digital derivada de una excesiva dependencia del aprendizaje en línea. Abogó por la creación de sistemas educativos más inclusivos y adaptativos, especialmente para personas con discapacidad o residentes en zonas rurales y remotas. 

Ruth Rubio, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, cerró el panel reflexionando sobre el aula como espacio de inclusión democrática. Invitó a repensar los contenidos, la disposición de los espacios y las dinámicas de comunicación, teniendo en cuenta los estilos comunicativos de género y las diferencias culturales intergeneracionales. 

Disrupción digital y educación jurídica 

El segundo panel, moderado por Francesca PalmiottoAssistant Professor de Derecho y Tecnología en IE Law School, se centró en los rápidos avances tecnológicos que están redefiniendo la enseñanza del Derecho. La conversación giró en torno a cómo integrar de forma ética y eficaz herramientas como la inteligencia artificial (IA) en la formación jurídica y en la práctica profesional. 

Marc Rotenberg, fundador del Center for AI and Digital Policy, calificó 2024 como “el año de la gobernanza de la IA” y alertó sobre las implicaciones éticas de su uso en la profesión jurídica. Insistió en la necesidad de que los abogados asuman la responsabilidad ética del uso de estas tecnologías, supervisen su implementación y sean transparentes con sus clientes para preservar la confianza. 

Asimismo, Eugene Volokh, Gary T. Schwartz Professor of Law en UCLA School of Law, destacó la necesidad de que los estudiantes desarrollen habilidades fundamentales de redacción antes de poder evaluar críticamente los contenidos generados por IA.  También advirtió sobre el riesgo de un uso indiscriminado que podría desembocar en plagio no intencionado. 

Finalmente, Antonio Aloisi, Associate Professor en IE Law School, abogó por un enfoque centrado en el ser humano para la transformación digital en la educación jurídica. A partir de su experiencia en el IE Lawtomation Jean Monnet Centre of Excellence, propuso que la IA se utilice como plataforma para estimular el pensamiento crítico, promoviendo experiencias de aprendizaje profundas que prioricen la curiosidad, la mentoría y la interacción social. 

Sostenibilidad y educación jurídica 

Moderado por Verónica Ruiz Abou-Nigm, Chair Professor en Edinburgh Law School, el tercer panel abordó cómo alinear la formación jurídica con los desafíos de la sostenibilidad. Los ponentes coincidieron en que las facultades deben no solo incluir principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus programas, sino también actuar como agentes activos de cambio. 

Margherita Paola Poto, Research Professor en la Faculty of Law de UiT - The Arctic University of Norway, presentó enfoques innovadores de enseñanza basados en la ‘posicionalidad’, la ‘transdisciplinariedad’ y la co-creación. Proyectos como ECO_CARE y Ocean Incubator Network promueven el aprendizaje experiencial a través de la colaboración con comunidades indígenas y marcos ecológicos integrales. 

David B. Wilkins, Lester Kissel Professor of Law Vice Dean for Global Initiatives on the Legal Profession y Director of the Center on the Legal Profession de Harvard Law School, analizó la evolución de la profesión jurídica en los últimos cincuenta años y la necesidad de adaptación de las instituciones académicas. Subrayó las tensiones entre teoría y práctica; especialización y movilidad; formación académica y formación profesional; y abogó por un modelo formativo multidisciplinar, de alcance internacional y basado en el aprendizaje empírico, que entienda el Derecho como una herramienta para liderar, conectar y resolver problemas globales. 

A su vez, Sanja Bogojevic, Fellow and Professor of Law en el Lady Margaret Hall of the Faculty de University of Oxford, propuso un enfoque curricular centrado en la justicia ambiental, estructurado en torno a cuatro pilares: reflexión crítica, especialización jurídica, docencia basada en la investigación y una imaginación jurídica ampliada. 

Hans Lindahl, Professor of Legal Philosophy en Tilburg University, cerró el panel con un llamamiento a construir “universidades con alma y coraje” que asuman la sostenibilidad como un deber ético y educativo. 

Gobernanza global y educación jurídica 

El panel final, moderado por Eugenia Castrillón, vicedecana de Programas en IE Law School, reflexionó sobre cómo preparar a los futuros profesionales del Derecho para un entorno global cada vez más complejo. Las intervenciones giraron en torno a la inclusión de perspectivas transnacionales, la formación de líderes éticos y la colaboración internacional. 

David S. Law, E. James Kelly, Jr., Class of 1965 Research Professor of Law en University of Virginia, señaló que, aunque cambiante, la globalización es ya una constante en el ámbito jurídico. Advirtió que la gobernanza global suele caer en una “zona de incomodidad pedagógica”, y recomendó integrar aportes de disciplinas como la ciencia política, la sociología y la antropología para enriquecer la formación jurídica. 

Por su parte, Guy Seidman, Professor y Head of the LLM Program de Reichman University (antes IDC) Herzliya, destacó la doble responsabilidad de los docentes como educadores y ciudadanos globales. Defendió el papel de la academia en la configuración de la globalización, dando prioridad al interés público por encima del dominio corporativo, y fomentando entornos de aprendizaje que promuevan la libertad académica y el pensamiento crítico. 

Ray Campbell, Professor of Law en Peking University of Transnational Law, subrayó la importancia de sumergir a los estudiantes en sistemas jurídicos transfronterizos y abogó por intercambios globales y experiencias internacionales como herramientas clave. 

Toni Jaeger-Fine, Senior Counselor y Adjunct Professor of Law en Fordham School of Law, clausuró el panel poniendo el foco en el valor de las alianzas internacionales. Desde programas de doble titulación e intercambios, hasta clínicas legales conjuntas y aulas virtuales, destacó cómo estas colaboraciones no solo mejoran la reputación institucional y amplían las oportunidades para el alumnado, sino que también refuerzan la capacidad de abordar retos a escala global. Al mismo tiempo, subrayó los desafíos que conllevan, como las diferencias regulatorias, las limitaciones presupuestarias y la escasez de recursos. 

Clausura 

Antonios Kouroutakis, Associate Professor en IE Law School, clausuró la conferencia recordando que la educación jurídica va mucho más allá de transmitir conocimientos: es un proceso holístico que abarca teoría, perspectiva y desarrollo de habilidades profesionales. Anunció que las conclusiones de esta edición se recogerán en una próxima publicación y que aún está por definirse la sede de la tercera edición de Architectures of the Global.

  • A man is giving a presentation in a modern classroom filled with engaged participants.
  • A conference taking place with multiple participants seated at tables in a modern venue.
  • A group of people engaged in a discussion during a conference or seminar.
  • A group of people listening intently at a conference or seminar.
  • A group of people engaged in discussion at a conference setting.
  • Two men are seated at a table in a modern restaurant, engaged in conversation while others socialize in the background.
  • A diverse group of professionals engaging in conversation at a corporate event.
  • A speaker presents at a university event while an audience listens attentively.