- Home
- Somos Ie Law School
- Noticias
- La Función El Abogado En Las Empresas Y En La Sociedad
La función el abogado en las empresas y en la sociedad
Conversamos con Horacio Gutiérrez, Senior Executive Vice President, General Counsel and Chief Compliance Officer de The Walt Disney Company, sobre los retos del abogado corporativo.
IE Law School ha recibido recientemente la visita de Horacio Gutiérrez, Senior Executive Vice President, General Counsel and Chief Compliance Officer de The Walt Disney Company. Gutiérrez cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria del entretenimiento y de la tecnología, en empresas como Spotify o Microsoft.
El 2 de octubre, Gutiérrez fue el ponente invitado en la ceremonia de apertura académica de los programas Jurídicos Avanzados de IE Law School. Allí mantuvo una interesante charla con Soledad Atienza, decana de la institución, sobre los retos del abogado corporativo (inhouse) y su función en las empresas y en la sociedad que, a continuación, resumimos:
Soledad Atienza: ¿Cómo ha evolucionado la función del abogado interno en la empresa y se ha ido involucrando cada vez más en la estrategia del negocio?
Horacio Gutiérrez: A partir de los años 70 y hasta principios de los 2000 hubo un renacimiento del abogado interno que, unido a la globalización económica y el desarrollo tecnológico, hizo que su función pasara a ser de interpretación a anticipación de la ley. Además, en la actualidad, al mismo tiempo que las empresas reciben presión externa, los empleados tienen un rol de presión interna.
¿Cuál es la evolución del papel de la asesoría jurídica de la empresa en la sociedad?
Hoy en día las empresas no solo deben tener para operar licencias de derecho local, también una licencia social; es decir, han de contar con la aceptación en la sociedad. Todo esto tiene una implicación regulatoria.
¿Por qué recae sobre los departamentos legales la responsabilidad de ser los guardianes de la reputación de las empresas?
Hay pocos departamentos que tienen una visión horizontal de todas las funciones, lo que nos da capacidad de tener una imagen mucho más completa.
Nuestra labor es predecir las consecuencias de las acciones que tomamos. El asesoramiento de la empresa para conservar su comportamiento ético siempre ha estado bajo el foco del departamento legal. Somos la conciencia de la empresa a la hora de tomar decisiones que tienen consecuencias variadas, algunas conocidas y otras desconocidas.
¿Cuál es tu opinión sobre la inteligencia artificial (IA), desde el punto de vista de la regulación y desde la perspectiva de cómo va a modificar la producción de servicios jurídicos?
Estamos en la etapa de entender qué es y qué hace. Veo un potencial positivo y muy interesante de la IA; por ejemplo, como herramienta para la creatividad en la industria del entretenimiento. Sin embargo, no hay un marco regulatorio que la gobierne y ponga límites. Existen grandes riesgos de que apresuradamente se utilicen modelos de IA que creen responsabilidades éticas para los abogados internos y para los despachos. Nosotros, en Disney, estamos tratando de delinear en qué tipo defunciones se puede utilizar y en cuáles no; y cómo poner fronteras para que no haya situaciones irreversibles a largo plazo.
Respecto a la función jurídica, la IA tendrá sus efectos, son herramientas que apoyan el ejercicio de la función legal, haciéndonos más productivos y efectivos; pero el criterio jurídico todavía no puede automatizarse. Quienes ejercemos el derecho sabemos que el criterio jurídico es un arte más que una ciencia. Por este motivo, por el criterio de valor, soy un poco escéptico sobre que la IA nos sustituya en el largo plazo.
Respecto a la creciente relevancia de la ESG para las empresas y también para los despachos, ¿cuál es la situación en EE.UU.?
Un elemento en común para las empresas es la expectativa social de que tengamos posiciones claras sobre cómo definimos nuestra posición ESG. Hoy en día, en los EE.UU. existe un fenómeno reciente en contra de las iniciativas de ESG, por lo que hay presión de clientes y empleados para implementar esos criterios y presión externa política para que no. Por ejemplo, en Disney estamos en litigio contra el Estado de Florida porque hemos tomado una posición pública en contra de una legislación que impide a los maestros hablar de orientación sexual y género, una ley que se denomina ‘Don’t say gay’ (‘No digas gay’).
Vivimos un momento confuso y convulso, haciendo más complejo el asesoramiento tanto interno como externo del abogado a la empresa.
Tras este evento, Gutiérrez participó en una charla organizada por el Centro LawAhead de la Abogacía, dirigida a directivos de las firmas legales CMS Albiñana & Suárez de Lezo; Cuatrecasas; Garrigues; Gómez Acebo y Pombo; Pérez-Llorca; Roca Junyent; Sagardoy Abogados y Uría Menéndez; sobre el rol del abogado interno en el siglo XXI. El Centro LawAhead de la Abogacía, es un proyecto pionero que aspira a fomentar la reflexión sobre los desafíos y las oportunidades del sector jurídico en España y en el mundo.
"El criterio jurídico todavía no puede automatizarse".
Horacio Gutiérrez, Senior Executive Vice President, General Counsel and Chief Compliance Officer de The Walt Disney Company