Las ganadoras del XVIII Premio José María Cervelló analizan los retos legales de la sostenibilidad en la industria de la moda

A panel discussion at a university with multiple speakers and an audience.

La Cátedra José María Cervelló se enmarca en el área de generación de conocimiento de la Fundación IE y cuenta con el apoyo de IE Law School y ONTIER.

El 7 de noviembre, la Cátedra José María Cervelló de IE Law School y ONTIER celebró la XVIII edición del Premio Cervelló de Derecho de los Negocios, centrada este año en el derecho de la moda.

La profesora Verónica Ruiz Abou-Nigm, de la Edinburgh Law School, y la doctora Antonia Sommerfeld, del Max Planck Institute for Comparative and International Private Law, fueron reconocidas por su trabajo titulado "Circular Fashion and Legal Design: Weaving Circular Economy Threads into International Contracts". Hablamos con ellas para conocer de cerca su trabajo.

Sobre la obtención del XVIII Premio José María Cervelló

"Nos sentimos muy honradas", señalan las ganadoras. "Este premio reafirma el valor del trabajo pionero en la intersección entre el derecho internacional privado y la sostenibilidad en la industria de la moda. Nos impulsa a seguir expandiendo los límites de la investigación interdisciplinaria en busca de nuevos enfoques". Agradecen el apoyo de sus compañeros y destacan cómo este reconocimiento amplifica el alcance e impacto de su investigación, al tiempo que aumenta la visibilidad de la sostenibilidad en la industria global de la moda.

Enfoque de la investigación: Economía circular y derecho de la moda

La investigación premiada aborda los desafíos ambientales de la industria global de la moda, marcada por una generación masiva de residuos y el uso excesivo de recursos naturales durante los procesos de producción, transporte y desecho. "Es urgente un cambio", señalan. "En nuestro trabajo, nos preguntamos cómo puede iniciarse este cambio y qué papel juega el derecho para impulsarlo".

Su análisis combina la economía circular, el derecho de la moda y el derecho internacional privado para abordar el problema de la sostenibilidad en la industria mundial de la moda, desarrollándose en tres pasos clave:

1. Destacar el potencial de los modelos de economía circular para fomentar la sostenibilidad.

2. Crear una taxonomía de prácticas comerciales circulares existentes en la industria de la moda, con énfasis en el "retail".

3. Abordar las complejidades del diseño legal necesarias para la contratación transfronteriza en el ‘retail inverso’, demostrando cómo un enfoque circular puede superar desafíos y cerrar vacíos legales.

Principales retos legales de la moda sostenible

Al abordar los desafíos legales más importantes para las marcas de moda, las ganadoras identifican varios problemas clave. Entre ellos, navegar por cadenas de suministro globales complejas mientras se garantiza el cumplimiento de estándares y regulaciones sociales, económicas y ambientales en constante evolución.

Ruiz Abou-Nigm y Sommerfeld agregan: "En lo que respecta al cambio necesario hacia la circularidad en la industria de la moda, también existen desafíos económicos adicionales para crear y mantener una competencia equitativa entre los nuevos modelos circulares de negocio y las prácticas lineales insostenibles, especialmente los modelos de drop-shipping".

El papel de los abogados en la creación de un futuro sostenible

Las ganadoras destacan la importancia de una experiencia legal diversa para fomentar la sostenibilidad en la industria de la moda, abarcando áreas como el derecho contractual, el derecho de daños, los derechos de propiedad intelectual y el derecho internacional privado. Además, señalan: "El cambio hacia modelos basados en la economía circular requiere creatividad, inclusividad y compromiso para cambiar el rumbo".

En las consultas prácticas entre abogados y clientes, se deben considerar dos aspectos clave al redactar contratos circulares, especialmente dada la ausencia de reglas legales específicas en el derecho privado sustantivo o el derecho internacional privado. 

Primero, las cláusulas contractuales deben abordar la asignación de responsabilidades y deberes circulares, la participación de terceros y la distribución de riesgos, áreas que aún no están reguladas en los estatutos o jurisprudencias actuales. Segundo, para los contratos transfronterizos, es esencial incluir una cláusula de elección de ley y foro que cubra explícitamente ambas partes del contrato circular: la parte inicial de venta (forward) y la parte de ‘retail inverso’.

Consejos para futuros profesionales del derecho de la moda

Las ganadoras animan a los jóvenes abogados interesados en la sostenibilidad y el derecho de la moda a abrazar la colaboración: "Queda mucho por hacer y los esfuerzos deben coordinarse. El derecho y los abogados son clave, pero debemos trabajar junto con la industria y varias disciplinas para lograr la transformación a gran escala que nuestros tiempos demandan con urgencia".

Ambas destacan el papel del derecho global y la educación legal internacional para fomentar el pensamiento creativo y plural necesario para diseñar marcos legales que apoyen la transición de la industria de la moda hacia la circularidad.

Sobre la Cátedra José María Cervelló

La Cátedra José María Cervelló se enmarca en el área de generación de conocimiento de la Fundación IE y cuenta con el apoyo de IE Law School y ONTIER.

Además de conceder los premios José María Cervelló de Derecho en los Negocios, la cátedra financia, con el patrocinio de ONTIER, la educación de los estudiantes de posgrado de programas jurídicos y fiscales de IE Law School en función de la excelencia de sus méritos académicos y de las dificultades demostrables de su situación económica.

Igualmente, la labor de la cátedra se extiende a otras áreas como la enseñanza de la ética profesional, la investigación y la difusión del conocimiento.

Sobre las ganadoras

La profesora Verónica Ruiz Abou-Nigm es catedrática de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, y codirectora del programa LL.B. en Derecho Global de la Edinburgh Law School. Su investigación se centra en el derecho internacional privado, el desarrollo sostenible, la educación jurídica global y la resolución internacional de disputas, incluyendo arbitraje. Es presidenta de la American Association of Private International Law (ASADIP) y miembro electo del Scientific Council of the European Association of Private International Law (EAPIL) y de la Court of the Permanent Court of Arbitration (PCA) en La Haya.


La doctora Antonia Sommerfeld es investigadora senior en el Max Planck Institute for Comparative and International Private Law en Hamburgo, Alemania, y profesora en la Universidad de Hamburgo. Antes de asumir su cargo actual, realizó su pasantía legal trabajando, entre otros, en la Misión Permanente de Alemania ante las Naciones Unidas en Nueva York, el departamento de litigios de un bufete internacional y los servicios de investigación del Bundestag alemán. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Cambridge y ha impartido clases en la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China en Pekín.