- Home
- Somos Ie Law School
- Noticias
- Ie Law School Recibe Al Profesor Wayne Holmes Para Hablar Sobre Ia Y Educación
IE Law School recibe al profesor Wayne Holmes para hablar sobre IA y educación
El profesor Holmes reflexionó sobre el avance acelerado de la IA en las aulas y plantea preguntas clave sobre su impacto.
El pasado 27 de marzo, el profesor Wayne Holmes participó en las iniciativas Lawtomation y AI and the Law de IE Law School, para hablar sobre las implicaciones educativas de la inteligencia artificial.
El profesor Holmes junto a Carmen Pérez-Llorca, Vicedecana de Iniciativas Estratégicas en IE Law School.
Wayne Holmes es profesor titular de Estudios Críticos sobre Inteligencia Artificial y Educación en University College London (UCL), e investigador sénior en el Centro Internacional de Investigación sobre IA auspiciado por la UNESCO. También colabora como profesor asociado en la Universidad de Nova Gorica (Eslovenia) y como experto internacional en la Universidad Normal de Beijing en Zhuhai (China).
Su ponencia, titulada "Preparando la educación legal para el futuro en la era de la IA", planteó numerosas preguntas urgentes para los educadores de hoy: ¿Puede la IA ayudar al profesorado a mejorar la enseñanza? ¿Cuál es el verdadero coste de esta tecnología?
El auge de la IA generativa en las aulas
El profesor Holmes expresó su preocupación por la dificultad de muchos jóvenes para distinguir entre información verdadera y falsa generada por IA, y subrayó la escasa fiabilidad de los contenidos producidos por estas herramientas. "Parece inteligente, pero no lo es", afirmó.
El experto señaló que un estudio demostró que, si bien el uso de ChatGPT puede mejorar el rendimiento inicial de los estudiantes, estos obtienen peores resultados que sus compañeros cuando dejan de usar la herramienta. Esto sugiere que una dependencia excesiva de la IA puede traducirse en una pérdida de aprendizaje genuino, con posibles consecuencias negativas a largo plazo.
"Todo el mundo necesita tener una alfabetización crítica en IA”.
Profesor Wayne Holmes
La dimensión humana de la IA
Holmes clasificó la inteligencia artificial en tres dimensiones: tecnológica, práctica y humana. "Hay muchos cursos sobre la dimensión tecnológica y cientos de páginas sobre la dimensión práctica, pero prácticamente nada sobre la dimensión humana", señaló.
Asimismo, afirmó que la IA, en sí misma, no es más que una herramienta: son los humanos quienes la entrenan, definen los parámetros de sus respuestas e introducen los comandos que generan sus contenidos. Esto implica que puede ser fácilmente mal utilizada, y los deepfakes son un ejemplo peligroso de ello. También advierte que las grandes compañías que poseen las plataformas de IA tienen el control absoluto sobre cómo se entrenan los modelos —"más allá del control democrático", enfatizó.
Costes ocultos
El profesor Holmes conversando con Antonio Aloisi, profesor de Derecho de IE Law School.
El profesor Holmes invitó a mirar más allá de la superficie de la inteligencia artificial y plantearse una serie de cuestiones importantes. ¿De qué manera impactará la IA en la sociedad en formas que aún no somos capaces de percibir? ¿Qué implicaciones más profundas deberíamos tener en cuenta?
Una preocupación prioritaria es la seguridad. El experto señaló que, a pesar del uso generalizado de estas herramientas en el ámbito educativo, "prácticamente no hay evidencia independiente a gran escala sobre la eficacia o seguridad de estas herramientas ni sobre su impacto en la cognición y la salud mental", adviertió.
Otro de los costes ocultos es el medioambiental. Plataformas como ChatGPT requieren enormes cantidades de energía y agua. Según Holmes, "la IA está contribuyendo al cambio climático tanto como lo está ayudando a combatir".
Un enfoque de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba
Para abordar estos desafíos, el profesor Holmes abogó por una regulación más firme por parte de los gobiernos y organismos internacionales, especialmente en lo que respecta a la protección de menores en contextos educativos. Aunque las normativas actuales cubren aspectos como la fiabilidad de los datos, la privacidad o los sesgos, no contemplan cuestiones específicas del ámbito educativo, como la autonomía del alumnado o el empoderamiento del profesorado.
Al mismo tiempo, defendió un enfoque desde abajo: fomentar la alfabetización en IA entre la ciudadanía. "Todo el mundo necesita tener una alfabetización crítica en IA", afirmó. Esto implica comprender no solo los aspectos técnicos, sino también las implicaciones humanas de esta tecnología. Sin este conocimiento, adviertió, "no estás en condiciones de tomar decisiones informadas sobre si usar la IA, dónde usarla y cuándo usarla".