El núcleo constitucional de la Unión Europea y el Tribunal de Justicia

El núcleo constitucional de la Unión Europea y el Tribunal de Justicia

El profesor Armin von Bogdandy, director del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, se unió a profesores de IE Law School para debatir sobre los fundamentos constitucionales de la Unión Europea.

El pasado 25 de marzo, el Centro IE de Estudios Europeos recibió al profesor Armin von Bogdandy, director del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional y catedrático de Derecho Público en la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, para una profunda reflexión sobre el núcleo constitucional de la Unión Europea según la interpretación del Tribunal de Justicia. Marie-José Garot, directora del Centro y profesora de Derecho en IE Law School, moderó el acto.

Acompañaron al profesor von Bogdandy, el profesor Daniel Sarmiento, catedrático de Derecho de la UE y Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adjunto en IE Law School, y la profesora Yuliya Kaspiarovich, profesora de Derecho en IE Law School. Tras las presentaciones, Garot subrayó la importancia de reflexionar sobre los fundamentos constitucionales de la Unión Europea en estos tiempos convulsos. A continuación, planteó la pregunta inicial: "¿Qué constituye el núcleo constitucional de la Unión Europea?"

“El futuro de la democracia depende del compromiso jurídico activo y la vigilancia”.
Prof. von Bogdandy

Una mirada más profunda al núcleo constitucional

El núcleo constitucional de la Unión Europea y el Tribunal de Justicia

El profesor von Bogdandy inició su intervención señalando que hablar sobre un tema que le conmueve profundamente es un privilegio. "Como miembros de la sociedad europea, es algo que debemos hacer bien. Debemos acertar con este nuevo constitucionalismo basado en principios", comenzó.

Asimismo, argumentó que el Tratado de Lisboa marcó un nuevo paso en la evolución del constitucionalismo europeo. "Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Tribunal de Justicia añadió una nueva capa de constitucionalismo", explicó. Los artículos 1 y 2 del Tratado de la Unión Europea son dos disposiciones clave en este sentido.

Estas disposiciones pueden fortalecer las democracias nacionales en lugar de debilitarlas. De hecho, el profesor von Bogdandy considera el derecho de la UE como una herramienta para la mejora nacional, que ofrece mecanismos de control y equilibrio para prevenir retrocesos democráticos, y permite a las instituciones supranacionales salvaguardar los principios constitucionales cuando los sistemas nacionales fallan.

"El Tratado de Lisboa marca una nueva etapa en el proceso", afirmó. "El objetivo del constitucionalismo es promover la paz, sus valores y el bienestar de los pueblos." Según von Bogdandy, el constitucionalismo tiene que ver con la sociedad, palabra que —dijo— es su favorita del tratado. Enmarca el nuevo tipo de constitución europea porque define a Europa como un colectivo singular. "No somos un pueblo, no somos una nación, no somos un Estado, pero sí somos una sociedad."

El profesor concluyó su ponencia con una llamada a la acción, explicando que juristas, jueces y responsables políticos deben colaborar para reforzar los principios democráticos.

Apertura del debate

Tras la exposición del profesor von Bogdandy, los profesores Sarmiento y Kaspiarovich plantearon cuestiones clave. El profesor Sarmiento subrayó la importancia del funcionalismo en el desarrollo del constitucionalismo europeo. También sostuvo que la UE, como proyecto democrático liberal, debe encontrar vías para sobrevivir en el contexto actual, y que para los Estados miembros, la Unión actúa como una herramienta útil porque ofrece protección. "La UE está actuando como un escudo, desempeñando una función única. La mayoría de los grandes avances en el proceso de integración europea se han producido en momentos de crisis."

La profesora Kaspiarovich abordó en primer lugar la cuestión semántica del núcleo constitucional de la UE. "¿Podría la variación en la terminología generar confusión o desafíos interpretativos en el sistema judicial?" Posteriormente, cuestionó el papel de la UE en el derecho internacional, en particular su interacción con organizaciones internacionales y otros actores globales. Finalmente, reflexionó sobre el principio de confianza mutua y preguntó: "¿Cuál es el valor añadido de este principio en el núcleo constitucional de la Unión?"

El debate también se abrió al público. Un asistente planteó una pregunta sobre la dependencia de la UE respecto a las contribuciones de los Estados miembros y el principio de que "no hay impuestos sin representación", clave en el proceso de federalización de Estados Unidos. La preocupación principal era si la UE, al carecer de poder tributario directo, está desaprovechando la oportunidad de construir un sistema más robusto, de corte federal.

Otro asistente cuestionó si la UE se limita a defender las estructuras existentes o si tiene el potencial de construir algo nuevo y transformador, especialmente ante los desafíos globales actuales, como las amenazas externas de Rusia y Estados Unidos. Esta intervención llevó a otro participante a preguntarse si alguna vez ha existido un verdadero "momento constitucional" en Europa. La falta de participación pública generalizada y los distintos niveles de implicación en las decisiones a escala europea complican aún más la posibilidad de dicho momento.

Palabras de cierre

El profesor von Bogdandy concluyó que existen claras tensiones entre defender el statu quo e impulsar una integración y una innovación más significativas dentro de la UE. Mientras algunos muestran cautela ante planes excesivamente ambiciosos, otros ven un momento de oportunidad, especialmente frente a los desafíos globales actuales.

Garot cerró el evento agradeciendo a cada participante por su tiempo y conocimientos sobre el tema, e invitó al público a asistir al próximo seminario para continuar el debate y el intercambio de ideas en un ambiente cordial.

Sobre el Centro IE de Estudios Europeos

El Centro IE de Estudios Europeos es un espacio de reflexión y difusión sobre cuestiones de actualidad de la Unión Europea. Su finalidad es contribuir a los debates clave para la consolidación del proyecto de integración europea, desde un enfoque económico, social y jurídico.