Greta Carrete
A lo largo de mi trayectoria como investigadora, he estudiado diversos ecosistemas de Brasil, el Reino Unido, Australia y la Antártida, algo que no ha hecho sino alimentar mi pasión por la conservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad. En los últimos cinco años me he dedicado al desarrollo de sistemas web de información geográfica (SIG) que permitan tomar mejores decisiones en estos ámbitos. Recientemente, he empezado a trabajar en Versant, una startup francesa donde, aprovechando mi experiencia sectorial e investigadora, trato de crear soluciones de compensación ambiental para desarrolladores de proyectos. Mi misión es democratizar el conocimiento científico por medio de la tecnología y fomentar medidas de sostenibilidad en el mundo real.
"La sostenibilidad es un campo complejo que exige conocimientos de ecología, tecnología y legislación. Ser capaz de aunar estos tres ámbitos es crucial".
Diversas perspectivas sobre la sostenibilidad
Greta Carrete cuenta con un perfil académico y profesional impresionante. Se doctoró en Conservación de los Recursos Naturales por la Universidad Rey Juan Carlos, con una tesis que exploraba cómo modelar el riesgo de invasión biológica en la Antártida utilizando datos climáticos globales. Más tarde, como directora de Ciencias de la Tierra en la empresa de inteligencia climática Cervest, dirigió el desarrollo del módulo de Capital Natural de EarthScan, una plataforma de modelado de datos y aprendizaje automático. También ha colaborado con el Half-Earth Project de la E.O. Wilson Foundation, migrando los datos a la plataforma de Esri y creando herramientas educativas como Story Maps para concienciar sobre la preservación de la biodiversidad.
Además, Greta ha sido seleccionada para varios programas de desarrollo del liderazgo, como el Santander W50 Emerging Leaders Program o el London School of Economics & Political Science Negotiation Programme. Estas experiencias tan diversas, asegura, le han servido para tener una visión multidisciplinar que aplica en sus clases. Ha trasladado su conocimiento de los SIG a otras áreas, como la historia del arte, y en el proceso ha descubierto que estos sistemas tienen multitud de aplicaciones.
Dar clase en el Grado en Ciencias Ambientales para la Sostenibilidad le resulta muy gratificante. Le interesa mucho ver cómo los distintos estudiantes, de orígenes culturales muy diversos, abordan los retos de sostenibilidad desde perspectivas únicas. “Es muy inspirador verlos utilizar las herramientas SIG y las técnicas de visualización de datos para resolver problemas medioambientales”, explica. Para ella, el trabajo de sus alumnos es una muestra de cómo la interpretación de los datos puede cambiar en función del contexto cultural y geográfico.
Greta ve la diversidad de su alumnado como una contribución muy valiosa que enriquece los proyectos y los debates en el aula. A menudo, los estudiantes ponen ejemplos de sus países de origen y esto sirve para hallar soluciones ambientales innovadoras. No obstante, también ha tenido que hacer frente a distintos desafíos como docente. Por ejemplo, ha tenido que enseñar a los alumnos la importancia de la transparencia a la hora de procesar datos. En sus clases, pone énfasis en la necesidad de documentarse bien y pensar de forma crítica en todas las etapas del análisis. Este enfoque ayuda a los estudiantes a adquirir habilidades técnicas y desarrollar su sentido de la responsabilidad.
Greta compagina la docencia y la investigación con su trabajo. Sacar tiempo para todo es todo un reto, pero le resulta muy estimulante. “Mi puesto en Versant, donde diseñamos soluciones de compensación ambiental, complementa mi labor como profesora en el Grado en Ciencias Ambientales para la Sostenibilidad”, explica. Greta aporta su propia experiencia a sus clases, mientras que las perspectivas únicas que comparten sus alumnos le son útiles en sus proyectos. Gracias a esta sinergia, puede estar a la vanguardia de las ciencias ambientales, tanto a nivel educativo como profesional.
A los nuevos estudiantes de sostenibilidad, Greta les diría que aprovechen las posibilidades del aprendizaje interdisciplinar y que desarrollen sus habilidades de análisis de datos. Las habilidades comunicativas también le parecen vitales, sobre todo para poder acercar los datos al público general utilizando mapas, infografías y narrativas.