- Home
- Noticias Y Eventos
- Noticias
- La Acción Climática Es Un Motor De Competitividad, Innovación E Internacionalización Empresarial, Según Un Informe De Alinnea
La acción climática es un motor de competitividad, innovación e internacionalización empresarial, según un informe de Alinnea
Alinnea, think tank auspiciado por IE University con el apoyo de European Climate Foundation, se ha presentado hoy en Madrid, durante la jornada ‘Driving Impact: Financial Pathways for a Clean Industrial Transformation’ celebrada en la institución académica.
La acción climática es un motor de competitividad, innovación e internacionalización para las empresas españolas. Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del informe ‘Acción Climática en las Empresas Españolas 2024’ elaborado por Alinnea, think tank auspiciado por IE University con el apoyo de European Climate Foundation (ECF), que se ha presentado hoy en la sede de IE University en Madrid, y que trabaja en la generación de soluciones innovadoras frente al cambio climático. Este estudio, en el que han participado 800 empresas españolas, entre ellas grandes compañías y pymes, reconfirma que el cambio climático es una prioridad estratégica para el sector empresarial español.
La presentación del informe ha tenido lugar durante la jornada sobre acción climática “Driving Impact: Financial Pathways for a Clean Industrial Transformation”, celebrada hoy en IE Tower, la sede de IE University en Madrid. En el evento, Manuel Muñiz, Provost de IE University, ha liderado un debate sobre la competitividad y el papel de Europa en la transición climática en el que han participado figuras del mundo empresarial e institucional como Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, y Enrico Letta, ex Primer Ministro italiano y Decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs en IE University.
Junto a ellos, a lo largo de la jornada han intervenido altos directivos como Helena Viñes Fiestas (CNMV), Antoni Ballabriga (BBVA), Gonzalo Sáenz de Miera (Iberdrola) y Juan Carlos Delrieu (Banco de España), entre otros representantes clave del sector público, financiero e industrial, quienes han compartido su visión sobre cómo desbloquear recursos financieros que aceleren la transición hacia una economía descarbonizada.
“Alinnea nace con la vocación de identificar y ofrecer soluciones para acelerar la acción climática mediante un diálogo con los stakeholders, proponiendo incentivos que generen beneficios para el sector público y privado, y para la sociedad en su conjunto” ha señalado Ana Sánchez, Directora de Alinnea. “El informe que presentamos hoy muestra los beneficios que perciben las empresas españolas al implementar medidas frente al cambio climático. Entre las oportunidades de mejora, las empresas destacan que es necesario facilitar la financiación para impulsar la descarbonización, así como aumentar el conocimiento para avanzar en la gestión de la acción climática”, ha añadido.
Miriam Zaitegui-Pérez, Directora del programa de España de la European Climate Foundation, ha indicado por su parte que “el Acuerdo de París fue posible, entre otras cosas, por el diálogo multiactor. Esta es la principal razón para el apoyo de ECF para la creación de Alinnea, un espacio donde agentes indispensables en la transición ecológica, como el sector privado, las instituciones públicas y la sociedad civil dialoguen y propongan soluciones para una transición justa".
Isabela del Alcázar, Chief Purpose and Sustainability Officer de IE University, ha explicado que “en IE University creemos que el conocimiento es el motor del cambio. Alinnea nace como un espacio de diálogo riguroso y colaborativo donde las personas se convierten en catalizadores de acción hacia un futuro próspero, innovador y sostenible”.
Innovación e internacionalización. Los autores del informe confirman que la acción climática tiene un impacto positivo en la innovación, favorece la adopción de tecnologías limpias, mejora los procesos productivos y fortalece la imagen corporativa. El 41% observa avances en su reputación y valor de marca; el 43% reporta mejoras en su impacto ambiental, y un 53,3% vincula las iniciativas climáticas con mayores niveles de innovación, digitalización o robotización.
Destaca también el vínculo entre sostenibilidad e internacionalización: las empresas que operan en mercados internacionales (29,4%) confirman que la sostenibilidad favorece sus procesos de expansión. Asimismo, el estudio destaca que el tamaño empresarial es el factor más determinante en el impacto de la acción climática: las grandes empresas cuentan con más capacidad de inversión, adaptación e innovación, y son las que reportan mayores beneficios en términos económicos y competitivos.
Apuesta estratégica de futuro. Los expertos de Alinnea constatan que el 61,1% de las empresas encuestadas ve en la acción climática una oportunidad para abrir nuevas líneas de negocio. Además, un 53,8% considera que el coste de no abordar los riesgos climáticos es muy superior al de actuar, lo que confirma que la sostenibilidad se gestiona como una apuesta estratégica de futuro, no como imperativo legal o ético.
El informe destaca que casi el 90% de las empresas ya implementan iniciativas climáticas, priorizando aquellas acciones con un impacto directo en la reducción de costes, como la eficiencia energética (71,5%) o la economía circular (67,5%). En esta línea, el 59,9 % considera que el aumento de los precios de la energía y de las materias primas favorece el desarrollo de la acción climática empresarial.
Empleo y talento. El informe también analiza el impacto de la acción climática en el empleo. El 40,6% de las empresas detecta la necesidad de reforzar la formación de sus equipos humanos y un 23,8% confirma que ha incorporado nuevos perfiles a sus plantillas para impulsar iniciativas relacionadas con la sostenibilidad.
Impacto en la productividad. El estudio de Alinnea revela que el 40% de las empresas españolas analizadas percibe impactos directos en su productividad y desarrollo de negocio, una cifra que asciende hasta el 83,3 % en el caso de las grandes empresas. El sector agrícola destaca especialmente: el 75 % ha adoptado medidas de adaptación al cambio climático y más de la mitad de las empresas del sector (54,2 %) ya experimentan sus efectos.
Visión a largo plazo. Las empresas encuestadas confirman que sus principales motivaciones para actuar ante el cambio climático incluyen factores éticos (72,2 %), reputacionales (64,6 %) y legales (64,1 %). Las razones económicas, aunque menos predominantes, ganan terreno: entre un 45 % y un 59 % señala la relevancia que tiene la acción climática en términos de clientes, riesgos y oportunidades.
Entre las principales barreras, el 59,4 % de las empresas cree que los clientes no demandan productos sostenibles ni están dispuestos a pagar más por ellos. Además, el 53,9 % denuncia la falta de financiación atractiva, mientras que el 54,3 % reclama una mayor simplificación normativa. Asimismo, el 17% considera que no tiene datos suficientes para valorar el cambio climático como un problema real o futuro.
Cumplimiento normativo. El 88,8% de las empresas que han participado en el informe de Alinnea basan su estrategia climática en el cumplimiento normativo, con acciones más reactivas. Un 42 % combina esta aproximación con estrategias transformadoras como el desarrollo de productos sostenibles (27,6%). Las empresas que adoptan ambos enfoques obtienen mejores resultados en innovación, internacionalización y competitividad. La implementación de estrategias transformadoras es especialmente alta en grandes empresas (85,7 %), así como en los sectores industrial (58,2%) y agrícola (57, %).