- Home
- Noticias Y Eventos
- Noticias
- La Salud Del Suelo: Clave Para La Supervivencia De La Humanidad
La salud del suelo: clave para la supervivencia de la humanidad
El pasado lunes, IE Universidad acogió la conferencia del DDR Carlos Garbisu titulada Bioindicadores microbianos de la salud del suelo, organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales, bajo la coordinación del profesor Dr. Jesús A. Gómez Ochoa de Alda.
Carlos Garbisu es actualmente Director del Departamento de Recursos Naturales y Agrobiología de la empresa Neiker-tecnalia y se ha formado en prestigiosas universidades como el King's Collegue de Londres y la Universidad de Berkeley en California.
Con más de cincuenta publicaciones científicas, su actividad científica se centra en la biomonitorización de procesos biorremediadores y fitorremediadores de suelos contaminados y en el efecto de prácticas agrarias sobre la salud del suelo.
En su conferencia en IE Universidad, Garbisu puso de manifiesto que la supervivencia de la humanidad está muy ligada a la salud de los suelos. Al fin y al cabo, los suelos, nuestro recurso más valioso, son responsables de un conjunto de funciones y servicios ecosistémicos de gran relevancia desde un doble enfoque antropocéntrico-ecocéntrico: descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes, depuración de agua, detoxificación de contaminantes, etc. En este contexto, afirmó, es esencial disponer de un grupo de indicadores fiables y reproducibles del estado de este recurso. A este respecto, hasta hace pocos años, las propiedades físico-químicas del suelo con capacidad indicadora han sido utilizadas mayoritariamente para evaluar la calidad de nuestros suelos.
No obstante, cada vez más, los indicadores biológicos o bioindicadores están siendo utilizados para evaluar el estado de salud de nuestros suelos, en especial en respuesta a un elenco variado de fuentes de estrés ambiental, debido a las ventajas que presentan: rapidez de respuesta, mayor sensibilidad y carácter integrador. Dentro de los bioindicadores, aquellos relacionados con la biomasa, actividad y biodiversidad estructural y funcional de las comunidades microbianas edáficas (e.g., respiración basal e inducida por substrato, carbono de la biomasa, actividades enzimáticas, biodiversidad genética, biodiversidad heterótrofa catabólica, etc.) presentan un enorme potencial.