¿Merecen la pena las estrategias ESG?: Nuevo informe ESG describe cómo se transforma el propósito en resultados

abril 8, 2025

¿Merecen la pena las estrategias ESG?: Nuevo informe ESG describe cómo se transforma el propósito en resultados

Madrid, 11 de marzo de 2025 – Hoy se presentó el informe La conexión entre propósito y beneficio: ¿merecen la pena las estrategias ESG?, una investigación liderada por la profesora Martina Pasquini e impulsada por el IE-Elecnor Knowledge Hub on Ethical Business, en colaboración con EY España y Fundación Elecnor. El estudio analiza el vínculo entre el diseño estratégico de las políticas ESG —ambientales, sociales y de gobernanza— y su impacto en el desempeño financiero y reputacional de las empresas.

El informe concluye que la manera en que se estructuran e implementan las estrategias ESG determina su capacidad para generar valor. Entre los hallazgos, destaca que las donaciones filantrópicas diversificadas, alineadas con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultan más eficaces para fortalecer la reputación corporativa y el rendimiento financiero que aquellas centradas en un solo ámbito. La investigación se aleja de la visión simplificada según la cual cualquier acción ESG genera beneficios, subrayando la importancia de la alineación estratégica entre propósito y acción.

“La clave está en cómo se diseñan y articulan estas estrategias”, explica Martina Pasquini, profesora de Estrategia en IE University. “Diversificar los esfuerzos a través de los ODS amplifica el impacto, mientras que focalizar en objetivos sociales específicos ayuda a construir una identidad sólida. El verdadero valor radica en equilibrar impacto, sinergias y costes de oportunidad”.

El estudio también demuestra que las iniciativas enfocadas en la gobernanza corporativa contribuyen significativamente al crecimiento de las ventas, al fortalecimiento del valor intangible y a la mejora de la percepción de marca. De igual forma, la innovación sostenible y el desarrollo de productos sociales generan un vínculo más fuerte con los consumidores, especialmente cuando comunican un compromiso claro con un número limitado de ODS.

Durante la presentación, expertos del mundo empresarial y académico compartieron sus reflexiones sobre el papel actual de las estrategias ESG. Rafael Martín de Bustamante, consejero delegado de Elecnor, destacó la necesidad de recuperar valores como la gobernanza, el esfuerzo y la meritocracia en el tejido empresarial: “En el siglo XXI, la empresa privada es la mayor generadora de riqueza. Y esa riqueza, en las sociedades desarrolladas, cuenta con mecanismos eficaces para ser compartida y mejorar nuestro entorno”.

Por su parte, Federico Linares, presidente de EY España, llamó la atención sobre la percepción pública del sector privado: “Debemos trabajar en un cambio de narrativa. Las empresas que sitúan la creación de valor social al mismo nivel estratégico que el valor financiero están llamadas a liderar un nuevo modelo de progreso económico y social”.

Desde IE University, Enrique Aznar, director del IE-Elecnor Knowledge Hub on Ethical Business, insistió en que las estrategias ESG deben integrarse profundamente en la cultura empresarial: “No pueden limitarse a declaraciones de intenciones. Deben ser parte del ADN de la organización, alinearse con su estrategia y convertirse en un auténtico motor de resiliencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo”.

El evento también sirvió como espacio para debatir el papel de la ética en la empresa del siglo XXI, la necesidad de recuperar la confianza en el sector privado mediante la transparencia, y el estado actual de la regulación en materia ESG.

Conoce el informe aquí.

 

¿Merecen la pena las estrategias ESG?: Nuevo informe ESG describe cómo se transforma el propósito en resultados